No es difícil darse cuenta de que hay interrelaciones entre la generación de conocimiento científico y conocimiento aplicado, entre este y la mejora de procesos productivos y entre estos y la mejora de la calidad de vida en general en un determinado entorno social. El círculo se cierra cuando comprobamos que la generación del conocimiento científico está muy fuertemente financiada por la sociedad en general a través de los impuestos. A este conjunto de relaciones es lo que se denomina "sistema ciencia tecnología sociedad" (o de otras maneas parecidas). Ahora bien, una cosa es darse cuenta de que hay elementos interrelacionados y otra disponer de un modelo explícito realista de ese sistema, tanto más en cuanto que es un sistema que evoluciona en el tiempo.
La figura 1 es una representación del modelo que se consideraba desde las instituciones navarras hace unos años, cuando existía la Agencia Navarra para la Innovación (ANAIN) ya extinta y que servía de base para plantear políticas de fomento del mismo. La mantengo a pesar de su caducidad porque aparecen claramente los tres elementos: ciencia, tecnología y Empresa (que podría ser “sociedad”), y en pie de igualdad, algo que se va difuminando en subsiguientes versiones
Actualmente en Navarra está en vigor el "Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Navarra" (https://pctin.navarra.es/es/). En este documento no hay un planteamiento explícito del sistema de CTS, aunque implícitamente sí está presente a lo largo de todo el documento, y se considera el conocimiento (el I+D) como uno de los elementos clave de desarrollo regional. Como figura 2 vemos lo más parecido a un modelo que se encuentra en el documento (página 32), una figura muy genérica (no descrita en el texto):
Dentro de esos sistemas CTS, más centrados en lo social (como la S4) o más equilibrados, como el inicial, podemos considerar un subsistema el relativo exclusivamente a la investigación y desarrollo, con agentes, financiadores, productos, etc. Una visión interesante de ese subsistema la encontramos en un artículo de Ángel Pestaña (enlace al pdf en MiAulario), un poco antiguo ya (pero perfectamente válido y al que no encuentro sustituto). De ahí está tomada la figura 4.
Además del modelo, se analizan algunas cuestiones sobre su eficiencia. Los datos que en el aparecen dan cuenta del origen del sistema CTS en España, ya que aparece información de los primeros planes estatales de financiación de la ciencia (lo que en EEUU había ocurrido dos décadas antes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario