Patentes

Recientemente (2021) Crespo ha hecho un vídeo en colaboración con la Oficina de patentes que explica muchas cosas en poco tiempo de forma muy clara. Los aspectos de fondo (si realmente es tan interesante la herramienta de la patente) ya se irán matizando con materiales posteriores (personalmente, yo no estoy tan convencido). Pero sin duda merece la pena verlo:



La Biblioteca de la UPNA ha preparado un repositorio de documentación y enlaces sobre patentes muy completo e interesante, se puede acceder aquí.
 
Hace unos años las personas que llevaban las patentes en la propia universidad nos hicieron una presentación sobre las patentes y demás. Presentación de Josu y Julene sobre el tema:




En alguna edición anterior del curso se ha realizado un trabajo colectivo dividiendo el tema en una serie de bloques. Aunque no vayamos a hacerlo aqui, sirve para "desmenuzar" la cuestiónEstos bloques son:
1.- Propiedad intelectual
2.- Normativa de marcas
3.- Patentabilidad. Requisitos
4.- Procedimiento para una patente (documentos, trámites, precios, plazos, etc.)
5.- Caso especial: software
6.- Caso especial: genes
7.- Caso especial: variedades vegetales
8.- Cualquier otro aspecto que alguien considere interesante

Enlaces para documentarse sobre estas cuestiones
 
El principal, la Guía temática de la Biblioteca de la UPNA. Colección muy completa de recursos 

Algunos otros

http://es.wikipedia.org/wiki/Patente
 
http://www.wipo.int/patentscope/es/patents_faq.html
 
http://www.oepm.es/
 
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8328 

https://administracion.gob.es/pag_Home/Tu-espacio-europeo/derechos-obligaciones/empresas/inicio-gestion-cierre/derechos/patentes-marcas/modelo-utilidad.html
 

Patentar vida

Público cerró y esa noticia ya no está en internet. Sin embargo el titular es muy llamativo, y hace referencia a un caso que fue clave para fijar la actual postura respecto de la patentabilidad de genes.

En las ciencias de la vida la realidad está acercándose peligrosamente sorprendentemente a la ciencia ficción. Esta noticia me ha recordado a la "novela" Next de Michael Crichton. He puesto novela entre comillas porque también se podría considerar una obra a divulgación científica, y desde luego explora los límites morales de la biotecnología de una forma enormemente amena. Aquí podéis encontrar una reseña que también la considera así.

Interesante asunto este de las patentes... aunque haya temas como antenas, sensores, sistemas de comunicaciones y demás "ferretería" que no se espera que planteen demasiados dilemas morales, es mejor estar preparado, porque puede que alguno no esté tan lejos como parece. En otros el dilema es inmediato.

Entre 2011 y 2013 hubo un juicio muy importante en la Corte Suprema de EEUU entre la empresa
Myriad Genetics y asociaciones pro derechos civiles a propósito de la "propiedad" de dos genes implicados en cánceres de mama y ovarios (de algunas variantes con un fuerte componente hereditario).  El fallo revirtió la doctrina anterior y no se pueden patentar genes, cosa que hizo que se anularan cientos de patentes preexistentes. En el siguiente vídeo se resumen la historia
 
Video con bastantes datos, en vídeo (en inglés), 3:32 min:

 
 
Para completar la visión de las cuestiones éticas de las patentes de organismos vivos, dejo un par de artículos más recientes:
 
1.- De LexLatin (un medio de comunicación especializado en el sector legal latinoamericano): https://lexlatin.com/reportajes/genomica-y-propiedad-intelectual-el-futuro-esta-aqui

2.- De ABG IP (una firma especializada en propiedad industrial en Europa) https://abg-ip.com/es/patentar-seres-vivos/

Merece la pena echarles un vistazo, por que, al final, se puede patentar mucho más de lo que podría parecer.

¿Merece la pena patentar?

El interés de las patentes es una cuestión muy controvertida. Para empezar hay que considerar dos intereses distintos, quizá contrapuestos: (i) el interés del inventor y (ii) el interés de la sociedad en general, del avance de la ciencia, la tecnología y el bienestar.

Y la polémica no es nueva. Hay quien dice que las patentes de James Watt y la defensa que hizo de ellas retrasaron 30 años el comienzo de la revolución industrial (resumen de dos párrafos en la entrada de Watt en la Wikipedia, AQUI. Y un trabajo que ponen en duda que ese retraso fuera real AQUÍ). Pero "si no e vero e ben trovato", es un buen ejemplo de cosas que pasan.

El caso de Watt sería un ejemplo de claro interés para el inventor en detrimento de la sociedad. En la misma línea, podemos ver casos mucho más actuales como la dificultad que supone avanzar en investigación biomédica (en la cura de enfermedades), como la necesidad de sortear patentes hace que lo que se investiga sea ya de partida lo que no parecen las mejores opciones. El caso de las vacinas contra el Covid19 ha generado ríos de tinta (un ejemplo en castellano en el pdf al que se accede AQUI)

Pero es que tampoco está nada claro el interés para el inventor. Hay quien considera que las patentes son un placebo para los emprendedores (y para algunos inversores poco expertos). La publicación que exige la patente y la falta de músculo poderoso para perseguir su potencial violación (el que sí tuvo Watt) pueden hacer que patentar resulte contraproducente. Sin embargo para las rondas de inversión se consideran un valor. Así que en la fase de emprendimiento patentar resulta un asunto espinoso

Capítulo aparte merecen las guerras de patentes entre las grandes empresas tecnológicas (Facebook, Yahoo, Apple, Microsoft, Google, Samsung y demás). Yo no me siento capaz de entender gran cosa a esos niveles, un punto de partida puede ser Patente Estupidez, un breve de Enrique Dans con enlaces a otros sitios con más detalles.

Finalmente, recomendaría leer 10 mitos sobre patentes que, aunque algún argumento es un poco débil, resume muy bien la crítica global a las patentes, y a la propiedad industrial en general. Eso sí, hay que ser consciente de que la fuente es el "partido pirata". Los mitos son:


Myth 1: Nobody would invent anything if they couldn’t patent it.
Myth 2: Patents drive innovation.
Myth 3: Nobody would invest in startups that don’t have patents.
Myth 4: Patents are good and useful as a measure of innovation.
Myth 5: The patent system derailed just recently with the advent of the patent troll. Patents can be brought back on track if the troll problem is dealt with.
Myth 6: Patents protect the small, poor inventor against exploitation by ruthless big corporations.
Myth 7: Patents disclose innovations – the alternative would be trade secrets.
Myth 8: Patents are good for the economy — just look at all the licensing going on.
Myth 9: Patents can’t be scrapped without being replaced with something else that encourages innovation.
Myth 10: All practicalities aside, patents are morally justified. You should own what you create.


Sobre la esencia misma de poseer una idea

Una patente el el título de propiedad de una idea. Con unas determinadas características que se han visto en entradas anteriores como novedad, no obviedad, actividad inventiva, etc. pero una idea a fin de cuentas. Pero lo que realmente es un título de propiedad seguramente no lo tenemos muy claro. Intentemos reflexionar sobre ello. Para eso propongo ver el siguiente vídeo (hasta el minuto 6, a partir de ahí deriva hacia otros asuntos); en él habla de la propiedad de la luna u otros objetos extraterrestres, de la capacidad de una persona individual o empresa de reclamarla, y de lo que s puede o no conseguir con esa declaración... A ver que os sugiere


Se trata de un vídeo de Vsauce ("Who owns the Moon?"), un canal de youtube interesantísimo en el que reflexionan sobre temas curiosos con muchos datos interesantes.

Patentes por países

 En un maravilloso sitio lleno de visualizaciones espectaculares encontramos esta sobre patentes.

Los enlaces serían: El sitio https://www.visualcapitalist.com/

El artículo sobre patentes: https://www.visualcapitalist.com/cp/countries-new-patents/

(allí se puede acceder a la imagen a más resolución)