Corregir errores, retirar artículos

A pesar de la revisión por pares, en lo que se publica se cuelan errores, errores menores, errores mayores y errores catastróficos que invalidan las conclusiones del trabajo original. Los errores menores se quedan a vivir en el artículo, los errores mayores pueden ser fuente del envío de una "corrección de erratas" y los errores verdaderamente importantes deberían conducir a la retirada del artículo, su "retracción". Sobre cuando es apropiado proceder de una forma u otra (o incluso retirarlo físicamente) hay unas notas en este texto de la biblioteca de la UCM. Ese tipo de "políticas" de como proceder dependiendo de la entidad del error a corregir las tienen editoriales (Elsevier), revistas y universidades.
 
Como ya vamos viendo, en este mundo de la ciencia sobre hacer ciencia son objeto de estudio las cosas más sorprendentes, en este caso es coherente con la que debería esperarse: "How many scientific papers should be retracted? (2007). En este otro trabajo (J Med Ethics. 2011 Apr;37(4):249-53) concluían ya en 2011 que el número de artículos retractados se había incrementado en un factor 7 en pocos años

Parece que el tema del número de artículos retractados genera mucho interés. Se publicó en 2011 un estudio que encuentra una correlación clara entre el número de artículos eliminados (medido con un índice de "retracción") y el índice de impacto de la revista. El artículo es de la revista Infection and Immunity, y está en libre acceso. Inicialmente he visto la reseña del trabajo en esta entrada de Francis, dónde se resume muy bien el artículo. ¿Se os ocurren hipótesis que expliquen esa correlación?

Y más trabajos sobre la retracción de artículos, de nuevo Francis recoge en una entrada las posibles razones que llevan a los editores a evitar la retracción de artículos. Además de la propia entrada, se referencian una serie de artículos sobre el tema (de buenas revistas) cuya revisión puede ser objeto de un trabajo interesante. No me resisto a copiar la siguiente gráfica, aunque no se muy bien de dónde sale no cómo se han calculado los datos.
En 2023 el tema sigue en auge como podemos ver en este trabajo de Nature que habla de un nuevo record en ese año con 10000 artículos retractados. El sitio de referencia para seguir las retracciones (y muchas cuestiones de mala ciencia en general) es Retraction Watch. Allí encontramos, por ejemplo, la lista de los 10 artículos RETACTADOS más citados en 2023, porque aunque se acaben retirando, su contenido no termona de eliminarse de la circulación del conocimiento... algo que , cuando menos, da que pensar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario